ORGANIZACION SOCIAL Y GOBERNANZA
Todas las personas participantes en el proyecto serán soci@s del proyecto, pudiendo participar de varias formas en él:
FORMAS DE PARTICIPACION EN “La Garrofera”
GRUPO BASE:
Implica comprometerse en las funciones y tareas de gestión del proyecto:
− Planificación y diseño de las áreas de trabajo: trabajo organizativo, productivo, formativo, instalaciones e infraestructuras.
− Economía y administración.
− Comunicación interna y externa.
− Dinamización del proceso de creación y mantenimiento.
− Coordinación interna y externa.
− Mejora y acondicionamiento de las instalaciones.
LABORATORIOS DE EXPERIENCIAS:
Responden a las diferentes facetas y/o necesidades para la implementación de los objetivos, misión y visión del proyecto, por lo tanto estarán de acuerdo en sus principios y funcionamiento con dichas bases.
Pueden estar compuestos de personas del grupo base junto con otras personas, sólo por personas del grupo base o sólo por personas de fuera del grupo base.
El enfoque de los laboratorios de experiencias cumplirán con una o varias misiones del proyecto para materializar nuestra visión:
− Con una misión de desarrollo económico (autogestionario, autofinanciación, autoempleo...).
− Con una misión de desarrollo comunitario (social, espiritual...).
− Con una misión de aprendizaje (formativo, emocional...).
− Con una misión de conexión cuerpo-naturaleza (permacultura, ecopsicología...).
AMIGAS:
Son las personas o colectivos afines al proyecto con los que realizamos colaboraciones puntuales tanto desde nosotros hacia ellos como a la inversa.
EVENTUALES:
− Voluntarios: personas que participan apoyando al proyecto con su trabajo, compartiendo experiencias y convivencia dentro del espacio comunitario por un tiempo determinado que se estipulará dependiendo del caso concreto.
− Donantes: personas o colectivos que participan apoyando al proyecto a través de aportaciones económicas (euros o monedas alternativas) y/o materiales, que pueden ser esporádicas o periódicas.
PROTOCOLO DE GOBERNANZA
En “La Garrofera”, la forma de organización del trabajo a realizar y las tareas concretas, determinan quiénes y cómo se toman las decisiones, con la intención de facilitar el funcionamiento del grupo y caminar hacia nuestra visión.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN “La Garrofera”
Habrá un enlace de cada laboratorio de experiencias, que se encargará de reunirse con el enlace estipulado del grupo base para cada laboratorio :
– cuando, haya una propuesta de parte de algún laboratorio que conlleve tomar una decisión estratégica y/u organizativa por parte de la asamblea del grupo base,
– o cuando el grupo base vaya a tomar alguna decisión que afecte a algun laboratorio.
Si algun miembro del grupo base, está participando en el laboratorio con el que se requiere la comunicación, preferiblemente hará de enlace entre los dos grupos para evitar excesivas reuniones (pueden haber excepciones) y facilitando que se consiga el mejor feedback.
Cuando una persona quiere participar en el proyecto, através de alguna forma de participación que no sea en la de grupo base, tendrá que reunirse con la persona o comisión del grupo base, que se encargue de los registros y acogida de los nuevos soci@s. Si la persona se dirigiera a cualquier laboratorio con la intención de formar parte de él, será remitido a la persona o comisión del grupo base que se encargue de los registros y acogidas.
Para todos los tipos de entrada y salida de soci@s habrá un protocolo consensuado en la asamblea del grupo base.
En “La Garrofera” se celebran...
− Asambleas semanales para la organización de las tareas necesarias para llevar el trabajo productivo. (Laboratorios de experimentación social)
− Asamblea mensual dedicada a la estrategia de continuidad del proyecto del grupo base. Evaluación de nuestra planificación, para el trabajo organizativo. (Grupo Base)
− Una o dos asambleas anuales dedicadas al trabajo formativo, para generar unas jornadas anuales o bianuales de permacultura, donde participarán en la formación los diferentes laboratorios de experiencias,
− Una asamblea anual con todas las participantes del proyecto.
Según la fase del proyecto y en función de los objetivos planteados, se requerirá una mayor o menor asiduidad de las asambleas, así como el tiempo destinado a éstas. Es necesaria esta flexibilidad y a la vez, combinarla con cierto sentido común y respeto al calendario de espacios de decisión para facilitar el avance y consecución de objetivos que no minen la motivación ni cansen los ánimos.
TIPOS DE DECISIONES
Para cualquiera de los tipos de decisiones que se tomen en el proyecto, caminaremos hacia el consenso como referencia.
Aunque cuando se presenten diferentes propuestas, tendremos que tener en cuenta para la toma de decisión, sobre cuál volcar nuestros recursos y esfuerzos:
− Propuestas en paralelo, ver la posibilidad de desarrollar ambas propuestas (implicándose cada persona en aquella que vea más conveniente) siempre que se cuente con los recursos necesarios.
− Si fuera incompatible: llegar a un consenso a plazos, siendo la propuesta mayoritaria la que “pilota” y se evaluaría en el plazo convenido.
Las decisiones del tipo estratégicas: requieren de amplios apoyos, pues afectarán a todas las áreas de trabajo, así que se requerirá que se decidan por consenso entre los miembros que participan en el grupo base, habiéndose coordinado con los enlaces de los diferentes laboratorios que puedan verse afectados por la decisión.
En las decisiones del tipo organizativas: al igual que en la estratégicas, se decidirán por consenso desde el grupo base, habiéndose coordinado con los enlaces de los diferentes laboratorios que puedan verse afectados por la decisión. En las decisiones del tipo operativas: por consenso sería lo ideal porque se podrían llegar a marcar pautas para poner en práctica las tareas concretas, para compartir los mismos criterios. Por ejemplo, sería útil cuando iniciamos tareas en las que no se tienen experiencias previas.
No obstante, hay decisiones operativas que pueden dejarse a iniciativa de la/s persona/s que la vaya/n a ejecutar. Estableciendo un plazo y mecanismo de evaluación.
No todos los tipos de decisiones tienen la misma importancia, las decisiones del tipo estratégicas, condicionaran el resto de decisiones (organizativas y operativas) en cualquiera de las áreas de trabajo. Y dependen del tipo de proyecto al que queremos dar vida, por tanto, se tomarán desde el grupo base, habiéndose coordinado con los enlaces de los diferentes laboratorios que puedan verse afectados por la decisión.
Además consideramos que el grado de alcance y la importancia de las decisiones variará a su vez, dependiendo de dónde surja la necesidad de tomarlas y a qué personas-laboratorios de experiencias implica. Considerando de mayor importancia cuando afectan al conjunto del grupo o ponen en riesgo la continuidad del proyecto.
Para cualquiera de los tipos de decisiones, en ocasiones podría ser combinada con un modelo consultivo: contar con la ayuda facilitada por otras personas con conocimientos de dentro o fuera del grupo.
ACUERDOS BÁSICOS PARA ASAMBLEAS Y TOMA DE DECISIONES:
“LA ASAMBLEA” -Nuestro espacio Sagrado germen y reflejo de nuestra realidad individual y colectiva-
En las asambleas:
1.- Se introducen ideas o propuestas.
2.- Se discuten.
3.- Y se llega al punto de toma de decisión (y se registra en las memorias)
Los participantes de la asamblea tienen 3 opciones:
− Bloquear: Sólo cuando se crea que, aceptar la propuesta pendiente, implica una violación de los valores, la ética o la seguridad del grupo en su conjunto, con un bloqueo se para el proceso.
− Apartarse: Una postura de no participación por principio que absuelve al individuo de cualquier responsabilidad en la implementación de la decisión en cuestión, pero siente que estaría bien que el resto del grupo lo adaptara, con más de uno se vuelve a estudiar la propuesta.
− Dar consentimiento: Cuando todos los miembros participantes dicen sí, a una propuesta, se considera que se ha llegado a consenso (excepto por el que se aparta) Silencio = consentimiento.
Seguiremos los principios del consenso:
Voluntad de compartir el poder
Asumir el compromiso de ser personas participantes: iniciadoras, facilitadoras, animadoras, cuidadoras y seguidoras (apoyando y colaborando con propuestas que partan de otras personas); promover la inclusión, amar la autenticidad y la diversidad. A través de un “ritual” de compromiso con el consenso y de abandono de las jerarquías de poder entre todas las personas participantes en el proyecto. Para las personas que contribuyan como expertas, profesionales incorporar un sistema de compromiso para que todas las aportaciones y opiniones tengan el mismo valor.
Compromiso consciente e informado con el proceso de consenso
El resultado del proceso grupal para crear nuestra propia definición y dinámica de consenso, se hará público mostrándolo en un tablón dedicado a esta materia y a la entrada de nuevos miembros se adjuntará al dossier con la visión, misión, valores y objetivos del proyecto.
Dentro de la dinámica del consenso, se pueden crear:
− La figura de la Cuidadora del Consenso.
− Un calendario de evaluación contínua del proceso y revisión de los principios fundamentales.
− Realizar un “póster” anual con los “logros del Consenso” de forma que se hagan visibles los avances.
− Programar alguna/s sesión/es de formación para el auto-aprendizaje específico.
Una intención común que guiará nuestras propuestas y acuerdos
Facilitando la comprensión de la visión, misión, valores y objetivos del proyecto a los nuevos miembros. Tener visible en el lugar del encuentr, un mural con la visión, misión, valores y objetivos del proyecto, que nos recuerde la intención que nos mueve para los casos de procesos de consenso que se atasquen y nos recuerden el porqué estamos ahí.
Agendas sólidas
Habrá asambleas que estén planificadas desde el principio para atender a objetivos concretos que marquen momentos cruciales del proceso (ejemplo: formaciones y evaluaciones) y en otras, los objetivos de cada asamblea (ejemplo, decisiones operativas) se consensuarán en la asamblea anterior y se comunicarán antes de la siguiente asamblea al resto de las personas del proyecto, a través del correo electrónico y en el tablón de la agenda. Establecer como rutina al principio de cada asamblea un tiempo para reorganizar entre todos los miembros del grupo la agenda a tratar, de modo que esté asumida por el grupo al completo.
También se establecerán turnos rotativos para organizar la agenda.
Facilitación efectiva
Pensamos que debería jugarse de manera rotativa para poder experimentar e incorporar en nuestras aportaciones las habilidades de la facilitación. Al ser la facilitadora “la guardiana del proceso de consenso” y no tomar parte en la decisión, la persona que lo juega se queda al margen de la decisión, por lo menos vemos que debería haber 2 personas siempre jugando este rol, para incluir todas las voces.
Este rol estaría apoyado por otros roles fundamentales como:
− Guardiana de la memorias.
− Planeadora de agenda
− Escribana
− Sensora de vibras
− Guardiana del tiempo
− Instalación y limpieza (todas)
ACUERDOS BÁSICOS para nuestras asambleas:
...antes de comenzar...
*La fecha de asamblea, agenda de la misma y acta de la asamblea anterior estarán comunicadas con al menos 15 días de anticipación y deberá estar en un lugar accesible para todas las personas participantes.
*Cuidamos la preparación del espacio de asamblea, creando un ambiente cálido, seguro, armonioso, bello y de confianza (lo hacemos de modo rotativo y cada persona encargada utilizará sus propios recursos).
*Hacemos uso de algún ritual o dinámica previamente acordado, para entrar en concentración y conciencia de dónde estamos y de cuáles son las actitudes positivas que harán de este momento sagrado algo hermoso y satisfactorio para todas, un aprendizaje de vida.
*Contamos con una agenda marcada previamente por nosotras mismas sobre la cual sabemos que vamos a trabajar, trayendo los temas reflexionados y aportando propuestas en su caso.
*Repasamos la agenda para dar prioridad a los temas que se consideren según criterios (del más ligero al más denso o al revés, del más urgente al menos urgente...) y añadimos puntos de última hora si fuese necesario. En esta reorganización de la agenda aprovechamos para darles un tiempo a cada punto dentro del tiempo global que le daremos a la asamblea, aquí marcamos también los descansos si los hubiera.
*Asignamos los roles necesarios para poder llevar a cabo la asamblea, como mínimo:
-Facilitadora (al ser posible dos, para poder dar su voz cuando le afecte la decisión)
-Guardiana de las memorias.
-Planeadora de la agenda.
-Escribana.
-Sensora de vibras.
-Guardiana del tiempo.
(lo ideal es que estos roles sean rotativos en cada asamblea para que cada uno de los miembros participantes pueda experimentarlos y aprender de ellos, así como empatizar con los compañeros que los realizan y las dificultades que pueden encontrarse en el proceso)
...en la asamblea...
*Todas las personas participan, antes de hacer una segunda ronda de palabra sobre un tema han de haberse pronunciado en la primera ronda cada una de las participantes de la asamblea.
*Cada quíen habla a título personal, evitando emitir juicios y suposiciones acerca de los compañeros.
*No se vale interrumpir,
*Buscar la solución,
*Comenzar y terminar la asamblea a tiempo,
*Solo habla una persona a la vez,
*Escuchar con respeto y amor.
*No se vale atacar verbalmente ni culpar,
*Confidencialidad (cuando corresponda),
*No se le permite intervenir dos veces sobre el mismo tema, sin o hasta que los que quieran hablar por primera vez, lo hayan hecho.
*Orden de prioridad inverso al acostumbrado
Comunicando las decisiones
A través de la recogida de las decisiones en actas que se trasladarán por medios habituales de comunicación del grupo (ejemplo: correo electrónico, tablones,..), se habilitará en el espacio físico de trabajo un tablón donde se dinamice la información relevante para que esté a disposición de todas las personas independientemente de que afecte/n al área de trabajo en el que participa.
La dinamización será responsabilidad de una o varias personas. Cuando se considere necesario por la urgencia o la relevancia de la decisión, la comunicación de la misma será transmitida a los subgrupos a través de las personas responsables – dinamizadoras.
Un proceso de toma de decisiones realmente participativo, inclusivo y justo con estrategias para trabajar el conflicto.
• Cuando tomemos decisiones apoyadas por posturas mayoritarias y minoritarias, se comenzará un trabajo paralelo para desarrollar dichas propuestas. De esta manera minorías y mayorías, no quedarán desatendidas en el grupo. Esto no significa que todo el grupo en su conjunto vaya a trabajar en las dos propuestas a la vez, trabajarán en paralelo. La decisión de abrir dos procesos paralelos se tomará cuando se cuenten con los recursos necesarios (materiales y humanos) para llevarlos a cabo. En caso contrario, se recurrirá al consenso a
plazos.
• No obstante, las decisiones estratégicasde los grupos de trabajo, deberían ser comunicadas al
resto de los grupos, no por buscar su aprobación sino para facilitar posibles feedbacks que mejoren la decisión, y a su vez el conocimiento y comunicación del conjunto de las personas integrantes del proyecto.
• Respetando la figura del facilitador.
• Planteando y estudiando nuevas formas de consenso (consenso a plazos...) y nuevosmétodos de toma de decisiones elegido por los miembros participantes.
• Generando nuevas oportunidades a la toma de decisión cuando las posturas se radicalicen,para retomarlo cuando hayamos podido incorporar las aportaciones de las demás personas.
PROCEDIMIENTO PARA NUESTRA GESTIÓN DE CONFLICTOS Y NUESTRA GESTIÓN EMOCIONAL
Nuestros fundamentos para transformarnos y comprometernos a través del conflicto.
1. Generar un ambiente basado en la confianza, el respeto y el cuidado mutuo.
2. Potenciar la actitud de acercarnos al conflicto con interés y apertura.
3. Abrazar la diversidad y las diferencias, clarificando percepciones.
4. Identificar la combustibilidad y el poder de las personas involucradas en el proyecto.
5. Identificar las causas a través de la observación externa e interna y del diálogo abierto.
6. Diferenciar explícitamente lo que es negociable (posiciones e intereses) y lo que no lo es(necesidades).
7. Cambiar las estructuras conflictivas cuando sea necesario.
8. Comprometerse con la gestión de nuestras emociones de forma sincera.
9. Potenciar la formación y evaluación contínua, aprendiendo de nuestros errores y aplicando las lecciones aprendidas en acciones futuras.
10. Responsabilizarnos con ser parte de la solución conjunta.
11. Plasmar y comunicar de forma clara nuestros acuerdos.
Pasitos prácticos:
• Organizar sesiones de evaluación del proceso de grupo: obsevación de lo que ocurre en el grupo, proceso, contenido y propuestas a tratar, roles y cualidades, dependiendo de la fase en la que se encuentre el proyecto y las personas. Con la periodicidad de al menos una vez al año, contando con la ayuda de un facilitador.
• Incorporar formación para algún/os miembros del grupo base sobre facilitación de grupos y gestión de conflictos.
• Aplicat algunos métodos de visibilización y trabajo con el conflicto (FOPs, foro orientado a procesos).
• Planificar la incorporación de pequeñas aportaciones que se puedan ir convirtiéndo en hábitos para la prevención y gestión de conflictos, con la ayuda de una facilitadora.
• Pedir ayuda externa siempre que lo necesitemos.